miércoles, 24 de abril de 2013

Pulgarcito y San Jorge se acercan a los alumnos de 4 años


El objetivo de esta actividad en la biblioteca del centro era repetir una sesión de Formación de Usuarios y fomentar el hábito lector desde edades tempranas a través de los cuentos tradicionales.
  • En primer lugar, aprovechamos la ocasión para recordarles a los alumnos cómo debe ser su comportamiento dentro de la biblioteca: guardar un relativo silencio, sentarse bien, cuidar los libros, conocer dónde están los destinados a su edad.
  • Repartimos cuentos y libros adecuados para su etapa (Educación Infantil) para que los manipularan ellos mismos.
  • Recreamos el cuento de “Pulgarcito”.
  • A continuación y coincidiendo con la festividad de San Jorge, contamos La leyenda de San Jorge.











martes, 23 de abril de 2013

Semana del Libro. Elaboración de Marcapáginas.

Con motivo de la Semana del Libro, los alumnos de 6º de Primaria han elaborado con toda su ilusión unos marcapáginas originales y divertidos cuyo tema principal es la animación a la lectura y muchos de ellos ambientados en personajes del cómic francés. Pasaos por la Biblioteca del cole y disfrutad de esta exposición.





Semana del Libro. "Mi mejor libro"


¡Por fin llegó la semana del libro! 

Los alumnos de 4º de Primaria nos quieren enseñar un magnífico libro de recomendaciones en el que podréis encontrar los libros preferidos de cada niño, con un dibujo del mismo.  Pasaos por la biblioteca a echarle un vistazo y veréis qué libros son los más solicitados. ¡No podéis perderos esta aventura!



Estos son los orgullosos autores



Y estas algunas de sus recomendaciones, que nos encantan. ¡Muy bien, chicos!













Semana del Libro

Durante estos días, la biblioteca está más concurrida de lo habitual. Profesores y alumnos se han lanzado a desarrollar actividades de animación lectora que nos encantará ir compartiendo con vosotros.

Estas son las actividades que aparecen en el programa:

Educación Infantil:
  • La Leyenda del Dragón (3 años)
  • Animación a la lectura (4 años)
  • Animación a la lectura "Dani y Dino" (5 años)
  • Cuentacuentos a cargo de los alumnos de Secundaria.
Educación Primaria:
  • Animación a la lectura "Un baúl lleno de Dinosaurios". 1º Primaria.
  • "Tablón de lectura". 3º Primaria.
  • "Mi mejor libro". 4º Primaria.
  • Elaboración de marcapáginas. 6º Primaria.
  • Cuentacuentos a cargo de los alumnos de Secundaria.
Educación Secundaria:
  • Cuentacuentos de alumnos de 1º a 4º de Eso para Ed. Infantil y 1º a 4º Ed. Primaria.
  • Maratón de lectura durante los recreos de toda la semana. Profesores y alumnos y personal del centro compartirán lecturas en la biblioteca.

miércoles, 20 de marzo de 2013

La France au XIXe siècle/Francia en el s. XIX

¿Qu'est-ce que tu connais sur la France au XIXème siècle?

À partir d'un texte où Victor Hugo nous présentait le siècle où il est né et nous parlait des peintres, musiciens, écrivains et personnages historiques qu'il a connus, les élèves de Seconde ont fait des recherches pour exposer à la bibliothèque des affiches sur les sujets étudiés.

Ils ont créé aussi des jeux pour s’amuser et apprendre en même temps.

¿Qué sabes del siglo XIX en Francia ?

A partir de un texto donde Víctor Hugo nos presentaba el siglo en que nació y nos hablaba de los pintores, músicos, escritores y personajes históricos que conocía, los alumnos de 4º Eso han buscado información para exponer en la biblioteca paneles sobre los temas propuestos.

También han creado juegos (“connectors”, sopas de letras, crucigramas) para divertirse y aprender al mismo tiempo.

Nos pareció una buena idea compartir la actividad con el resto de alumnos de francés de secundaria, por lo que, además de la exposición que ha durado una semana, elaboramos una ficha con preguntas que los alumnos de 2º, 3º y 4º de Eso debían completar.

Aquí os presentamos la actividad en imágenes:




Peintres/Pintores
Entre ellos encontramos a:
Claude Monet, autor de "Impression, soleil levant", obra que dio nombre al Impresionismo.
Pierre Auguste Renoir con "Le déjeuner des canotiers".
Edgar Degas con "La famille Bellelli".
Paul Cézanne con "Le vase bleu".
Paul Gauguin con "D'où venons-nous? Que sommes-nous? Où allons-nous?".
Camille Pissarro con "Rouen, rue de l'Épicerie"


Un alumno se animó a pintar su propia obra impresionista. ¡Viva la creatividad!


El mismo grupo elaboró estos juegos.




Écrivains/Escritores

Este grupo presentó a cinco escritores con sus obras más representativas:
Gustave Flaubert: "Madame Bovary"
Victor Hugo: "Les Misérables".
Honoré de Balzac: "La Comédie Humaine".
Émile Zola: "Nana".
Stendhal: "Le rouge et le Noir".



Este crucigrama ha tenido mucho éxito.



Musiciens/Músicos 

Hemos aprendido datos y obras de :
Charles Gounod: "Roméo et Juliette".
Claude Débussy: "Préludes".
Éric Satie: "Trois Gymnopédies".
Maurice Ravel: "Boléro"


El grupo creó un juego bilingüe con instrumentos musicales



Personnages Historiques/Personajes Históricos

Este grupo planteó su trabajo en una línea del tiempo donde se comparaban el siglo XIX en Francia y en España. Napoléon Bonaparte, la Revolución de 1830, el reinado de Louis Philippe y la Tercera República en Francia se comparan con el reinado de Carlos IV, la Guerra de la Independencia, Isabel II y la Primera República española.


En este crucigrama aparecen también Louis Pasteur, la Torre Eiffel, José Bonaparte, Goya, la Constitución de 1812 "La Pepa" y José de Espronceda.


Las fichas que los alumnos debían completar contribuyeron a que la biblioteca estuviera más animada de lo habitual durante los recreos.










La experiencia ha sido un éxito gracias a la implicación de todos los alumnos. ¡Enhorabuena!

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA.

"La poesía es una de las expresiones más puras de la libertad de la lengua. Es un elemento constitutivo de la identidad de los pueblos; encarna la energía creativa de la cultura en su facultad de renovarse sin cesar."

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo de 2013

     Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.
      De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas. Por otra parte, este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino uno.
     La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación activa de las Comisiones Nacionales, las ONG y las instituciones públicas y privadas interesadas (escuelas, ayuntamientos, comunidades poéticas, museos, asociaciones culturales, editoriales, autoridades locales y así sucesivamente).



La biblioteca del Colegio María Auxiliadora quiere unirse a esta celebración, y para ello, hemos seleccionado algunos de los poemas más conocidos de nuestra literatura, poemas que aquí os dejamos para que disfrutéis con su lectura:


           1.'¿Qué es poesía?', de Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Aunque escribió en la época del Realismo, su estilo está considerado como Romántico. Su lírica intimista, sincera y sencilla quedó reflejada en las famosas Rimas. La Rima XXI, conocida con el título de '¿Qué es poesía?' es uno de los poemas más prestigiosos en lengua española.
"¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú".


2. ' La princesa está triste', de Rubén Darío.

Rubén Darío nació en Matagalpa ( Nicaragua) en 1867.Su influencia en la poesía del siglo XX le valió el apodo de " Príncipe de las letras castellanas". En sus 'Prosas Profanas' puedes encontrar una de las poesías más prestigiosas.


    "(...) La princesa esta triste..¿ Qué tendrá la princesa?
Los suspiros de escapan de su boca de fresa, 
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro;
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (...)


3. 'Caminante no hay camino' de Antonio Machado.

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875.Perteneciente a la generación del 98, su obra está enmarcada dentro del Modernismo. Los símbolos personales como el viajero, el camino o la fuente, son habituales en sus textos. En la obra ' Campos de Castilla' se encuentra unas de sus poesías más famosas, 'Caminante no hay camino'. Famosos cantautores como Joan Manuel Serrat han puesto música a esta poesía:


"(...) Caminante son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace el camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar (...)"

martes, 26 de febrero de 2013

Espronceda presente en la Semana Cultural

Entre las actividades de la Semana Cultural, varios alumnos de 4º de Eso nos deleitaron con algunos de los poemas más conocidos de Espronceda.

  • Carlos Agúndez y Álvaro Holgado: "Canción del Pirata".
  • Almudena Díaz: Soneto.
  • Carolina Balsera e Inés Rodríguez: "A la noche".
  • Fco. Xavier Gallego: "El reo".


Carlos Agúndez y Álvaro Holgado
Francisco Xavier Gallego
Almudena Díaz
Carolina Balsera e Inés Rodríguez

Y alumnas de 3º de Eso con poesía renacentista y romances.
  • Lucía Corchero: "Madrigal de Cetina".
  • Marina Cañizares: "Fontegrida y con Amor".
  • Paula Cubero: "Romance de rosa fresca".
  • Miriam Gómez: "Soneto XXIII de Garcilaso".
  • Ana Macayo: "Romance del Conde Olinos".


Lucía Corchero
Marina Cañizares
Paula Cubero
Miriam Adela Gómez
Ana Macayo