miércoles, 20 de marzo de 2013

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA.

"La poesía es una de las expresiones más puras de la libertad de la lengua. Es un elemento constitutivo de la identidad de los pueblos; encarna la energía creativa de la cultura en su facultad de renovarse sin cesar."

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo de 2013

     Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.
      De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas. Por otra parte, este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino uno.
     La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación activa de las Comisiones Nacionales, las ONG y las instituciones públicas y privadas interesadas (escuelas, ayuntamientos, comunidades poéticas, museos, asociaciones culturales, editoriales, autoridades locales y así sucesivamente).



La biblioteca del Colegio María Auxiliadora quiere unirse a esta celebración, y para ello, hemos seleccionado algunos de los poemas más conocidos de nuestra literatura, poemas que aquí os dejamos para que disfrutéis con su lectura:


           1.'¿Qué es poesía?', de Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Aunque escribió en la época del Realismo, su estilo está considerado como Romántico. Su lírica intimista, sincera y sencilla quedó reflejada en las famosas Rimas. La Rima XXI, conocida con el título de '¿Qué es poesía?' es uno de los poemas más prestigiosos en lengua española.
"¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú".


2. ' La princesa está triste', de Rubén Darío.

Rubén Darío nació en Matagalpa ( Nicaragua) en 1867.Su influencia en la poesía del siglo XX le valió el apodo de " Príncipe de las letras castellanas". En sus 'Prosas Profanas' puedes encontrar una de las poesías más prestigiosas.


    "(...) La princesa esta triste..¿ Qué tendrá la princesa?
Los suspiros de escapan de su boca de fresa, 
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro;
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (...)


3. 'Caminante no hay camino' de Antonio Machado.

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875.Perteneciente a la generación del 98, su obra está enmarcada dentro del Modernismo. Los símbolos personales como el viajero, el camino o la fuente, son habituales en sus textos. En la obra ' Campos de Castilla' se encuentra unas de sus poesías más famosas, 'Caminante no hay camino'. Famosos cantautores como Joan Manuel Serrat han puesto música a esta poesía:


"(...) Caminante son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace el camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar (...)"

martes, 26 de febrero de 2013

Espronceda presente en la Semana Cultural

Entre las actividades de la Semana Cultural, varios alumnos de 4º de Eso nos deleitaron con algunos de los poemas más conocidos de Espronceda.

  • Carlos Agúndez y Álvaro Holgado: "Canción del Pirata".
  • Almudena Díaz: Soneto.
  • Carolina Balsera e Inés Rodríguez: "A la noche".
  • Fco. Xavier Gallego: "El reo".


Carlos Agúndez y Álvaro Holgado
Francisco Xavier Gallego
Almudena Díaz
Carolina Balsera e Inés Rodríguez

Y alumnas de 3º de Eso con poesía renacentista y romances.
  • Lucía Corchero: "Madrigal de Cetina".
  • Marina Cañizares: "Fontegrida y con Amor".
  • Paula Cubero: "Romance de rosa fresca".
  • Miriam Gómez: "Soneto XXIII de Garcilaso".
  • Ana Macayo: "Romance del Conde Olinos".


Lucía Corchero
Marina Cañizares
Paula Cubero
Miriam Adela Gómez
Ana Macayo

lunes, 25 de febrero de 2013

"Cáceres en imágenes: un viaje desde el s. XIX al s.XXI".


El pasado viernes 22, Jesús María Gómez Flores, miembro de la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña y dedicado, entre otras actividades al rescate y coleccionismo de papel antiguo, impartió en nuestro centro la Conferencia “Cáceres en imágenes: un viaje desde el siglo XIX al siglo XXI”.

Con material original de su colección, fotos y postales que datan de principios del siglo  XX, hizo un recorrido por lugares emblemáticos de la ciudad, desde el Convento de San Francisco y el límite de su huerta hasta el Hospital Nuestra Señora de la Montaña, desde la Iglesia de Santiago hasta la Cruz de los Caídos (antigua Fuente del Lápiz), pasando por las sucesivas modificaciones de la Plaza Mayor.


Plaza Mayor. Archivo personal Jesús M. Gómez Flores.

Plaza Mayor. Archivo personal Jesús M. Gómez Flores.

Parque de Cánovas. Archivo personal Jesús M. Gómez Flores.
Parque de Cánovas. Archivo personal Jesús M. Gómez Flores.
Los cambios que ha sufrido la Ciudad Monumental: la Plaza de San Jorge, el Palacio de las Cigüeñas, la popular Casa del Mono, también formaron parte de su exposición, aderezada con detalles curiosos y datos históricos.


Casa del Mono. Archivo personal Jesús M. Gómez Flores.
Acompañamos a las aguadoras con sus cántaros a cuestas en su camino desde Fuente Concejo y Fuente Fría y a las lavanderas de Cáceres en su quehacer diario y vimos el claustro del actual Colegio Mayor Francisco de Sande lleno de corcho almacenado.

Lavanderas en Fuente Concejo. Archivo personal Jesús M. Gómez Flores.

Fuente Concejo. Archivo personal Jesús M. Gómez Flores.

Por último, conocimos edificios hoy ya desaparecidos como la antigua Estación de Ferrocarril, de donde salía el mineral extraído en Las Minas, el antiguo Banco de España en la calle Donoso Cortés y el Parador del Carmen.


Antiguo Banco de España. Archivo personal Jesús M. Gómez Flores.
Los alumnos de 1º a 4º de Secundaria tuvieron la oportunidad de descubrir el pasado de Cáceres y compararlo con la actualidad.




Queremos felicitar desde aquí a Jesús por la excelente exposición que nos hizo y agradecer su buena disposición para atender nuestra petición.

lunes, 28 de enero de 2013

Ana Alonso con los alumnos de 1º Eso



         El pasado miércoles día 23 acudimos a la entrevista con Ana Alonso autora del libro Casa de Muñecas. Allí nos da una charla interesante sobre como animar a la lectura y nos comentó entre otras muchas cosas que existen personas incluso adolescentes que realizan el bachiller que no saben leer bien porque no comprenden el texto o bien porque no realizan los signos de puntuación y además expuso siete consejos prácticos de cómo hacer posible que la lectura no se convierta en un aburrimiento sino todo lo contrario, en un juego. Y le hicimos unas preguntas.

Algunos de nosotros con Ana Alonso
Más tarde al acabar la entrevista nos hicimos una foto con Ana Alonso.
 
- ¿Desde qué edad escribe? 
Escribo desde niña, cuando aún estaba en quinto de primaria y lo hacía para la revista del colegio. 
- ¿Cuál fue su inspiración? 
Me gustaba mucho leer y la lectura me ha enseñado a vivir
 - ¿Siempre escribió para un público juvenil? 
 No siempre he escrito para este público. En un principio escribía poesía pero me resulta más difícil escribir para un público adulto y más fácil para uno juvenil 
- ¿Qué libro de los que ha hecho le gusta más? 
Mmm… esto es como decirle a una madre que qué hijo prefiere. Es imposible porque los quiere por igual. Pues lo mismo me pasa a mí con los libros puedo estar más o menos orgullosa de ellos pero a todos los quiero por igual. 
- ¿Por qué escogió el libro de Otra vuelta de Tuerca de Henry James para guardar los mensajes de Lucille, en su obra “casa de muñecas”? 
 Escogí este libro porque soy una gran admiradora de Henry James y me pareció que un libro como ese no podía faltar en una historia de intriga porque es un libro de miedo.
 - ¿Cuánto tarda en escribir un libro? 
 Depende de la extensión. Por ejemplo, El Jinete de Plata (mi libro más largo) tardé en escribirlo un año. Actualmente dedico 4 horas al día para escribir.
-¿Qué la llevó a escribir en la revista de su cole? 
Para mí era un juego ya que imprimíamos la revista con moldes de gelatina y simplemente la impresión era divertido.
 Muchas gracias por todo y hasta la próxima.
 Autor del Artículo: Jesús Santiago Díaz Acebes

miércoles, 9 de enero de 2013

"Nuestras creaciones". Monfragüe 2º Eso. Cuadernillo de fichas.

Os presentamos el cuadernillo que los alumnos de 2º de Eso elaboraron para preparar su visita al Parque Nacional de Monfragüe. Este cuadernillo forma ya parte de la sección "Nuestras creaciones" en la biblioteca.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

"Conoce Extremadura". Tardes de leyendas

LA TORRE DE FLORIPES

Queríamos que nuestros alumnos se acercaran a lugares y personajes de Extremadura de una manera diferente y surgió la idea de utilizar leyendas extremeñas para conseguirlo.

Invitamos a Isabel Galán para que nos hablara de la Torre de Floripes, que formaba parte del Castillo de Alconétar, construido sobre la vía de la Plata en las inmediaciones del Tajo y el Almonte.

Esa tarde, fue muy interesante conocer la historia de la bella Floripes, hermana del caudillo Fierabrás (el del bálsamo de Cervantes) y enamorada del Par de Francia y caballero del emperador Carlomagno, Guido de Borgoña.

Dicen que cuando las aguas del Tajo suben y cubren la torre, los remolinos que se forman son los lamentos de Fierabrás y su guardián de la torre, Brutamonte.





sábado, 15 de diciembre de 2012

"Conoce Extremadura". Monfragüe.

En el mes de octubre y durante varias sesiones en la biblioteca, los alumnos de 2º de Secundaria prepararon la visita al Parque Nacional de Monfragüe que se realizó el 29 y 30 de octubre.

En el área de Ciencias Naturales se les pidió que elaboraran fichas sobre:

-Lugares Emblemáticos del Parque: Villareal de San Carlos, Fuente del Francés, Castillo de Monfragüe, Puente del Cardenal, Pinturas rupestres, Embalse de Alcántara.

-Fauna del Parque: Buitre negro, búho real, buitre leonado, alimoche, sapo partero ibérico, ciervo, musaraña, lagarto ocelado, cigüeña negra, culebra de Montpellier, víbora de Lataste...

- Flora del Parque: almez, fresno, dedalera, torvisco, aulaga, olivilla, romero, durillo, encina, quejigo, jara, cornicabra, aliso...

Fruto de ese trabajo de consulta de fondos e investigación, es la exposición que en este mes de diciembre se puede visitar en el vestíbulo del centro. Posteriormente, estas fichas formarán parte de un cuadernillo que se incorporará a la sección de "Nuestras Creaciones" de la biblioteca.









"Conoce Extremadura". Deportistas extremeños.

Nuestra biblio se convierte de nuevo en centro de recursos y de encuentro, donde los alumnos de 3er ciclo de Primaria han buscado información y trabajado en el área de Educación Física.

El tema era "Deportistas Extremeños" y este es el resultado: Fernando Morientes, Álvaro Martín, Conchi Bellorín, Juan Sanguino, José Manuel Calderón, Quini Carrasco, Nuria Cabanillas, César Sánchez, Javier Cienfuegos y Laura Campos, entre otros, se presentan estos días por los pasillos de Primaria.









domingo, 9 de diciembre de 2012

OCTUBRE " MES INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS ESCOLARES"

ISLMonth Logo

Desde que la Asociación Internacional de Bibliotecas Escolares (IASL) decidiera aprobar, en diciembre de 2007, que se conmemorara durante el mes de octubre de cada año el Mes Internacional de las Bibliotecas Escolares, celebramos este acontecimiento en reconocimiento a su labor como centros de recursos para el aprendizaje en la sociedad del conocimiento.
El lema de este año, “Bibliotecas escolares: una clave para el pasado, presente y futuro”,  nos invita a reflexionar sobre la importancia de las bibliotecas escolares en la educación y su papel fundamental como complemento del currículo para la búsqueda y tratamiento de la información, gracias a su oferta de recursos, sus planes de lectura y su valor como punto de encuentro entre el centro, la familia y el entorno.

Desde La Biblioteca del Colegio María Auxiliadora hemos participado en esta conmemoración y el pasado 24 de octubre los alumnos de 1º ESO visitaron la biblioteca  y realizaron bonitos marca páginas para conmemorar este día, Aquí  podéis ver algunos ejemplos:







martes, 4 de diciembre de 2012

Nuestras creaciones: Cuadernillo de Expresiones Idiomáticas, IV Intercambio.

En el cuarto intercambio escolar de nuestro Centro con el Lycée Marguerite de Navarre, Alençon, Normandía el proyecto pedagógico versaba sobre Expresiones idiomáticas en Francés y Español.

Durante el curso escolar 2011/2012, los alumnos participantes elaboraron por parejas francoespañolas, un diccionario de expresiones idiomáticas.
Cada pareja definió cinco expresiones que iban convenientemente ilustradas.
Al final del intercambio, cada alumno recibió un ejemplar completo del trabajo realizado.